Esta conferencia que fue impartida por videoconferencia desde Boston, Massachussetts, el Dr. Luis Gaviria se dirige a los participantes del II Foro Internacional de Minería, Hidrocarburos, Energía e Industria en Rio de Janeiro, Brasil.
Escribe abajo tus comentarios, para que nosotros y todos nuestros visitantes tengamos el gusto de conocer tu sentir. Por favor comparte esto con tus amigos, familia, colegas en Facebook, Twitter, etc., usando los botones de colores.
Por favor escribe tus comentarios y si quieres comparte este material usando Facebook y Twitter.
Además de entrenar profesionales en Neurocoaching y Seguridad Basada en Comportamiento, somos asesores y entrenadores en diferentes empresas que van desde la industria en general, gas y petróleo hasta aviación.
Ponte en contacto con nosotros usando los siguientes números de teléfono, en horas de oficina de cada país: – 10 am a 6 pm:
Ponte en contacto con alguno de nuestros coaches profesionales.
Estados Unidos
Coach Luis Gaviria
+ 1 954 470 3461
+1 888 491 0489 (Toll Free)
Colombia
Coach Diana Villa
+57 3152425410
+57 3108240525
España
Coach Mar García
+34 636558944
+34 911438186
España
Coach Antonio Gutiérrez
+34 971490164
Mexico
Coach Luis Gaviria
+52 558 421 6077
Argentina
Coach Dr. Carlos Ávila
+54 341 155833780
Skype carlos_avila12
Sin importar donde estés, puedes tomar nuestros cursos y formarte como Coach Profesional, Coach de Vida, Coach Personal u otras modalidades. Puedes tomar tu entrenamiento desde cualquier ciudad o estado: Dallas, Houston, Austin, San Antonio. New York, New Jersey, Connecticut. Chicago, Illinois. Los Angeles, San Diego, San Francisco. Miami, FL, Boca Raton, Fort Lauderdale, Weston, West Palm Beach, Jacsonville, Tampa, San Petersburg, Gainsville. Recibimos estudiantes latinos de todos los Estados Unidos.
Una conferencia de altísimo nivel y de una acertividad innegable y he sido sujeto pasivo de injusticias, roturas de conexiones y veo que en grupos de todo tipo se realizan las cosas de manera absolutamente erronea.
Muy bueno muchisimas gracias Luis
Hola Luis un abrazo gigante, muy potente tu ponencia, gracias por hacernos conscientes de la gran importancia de la seguridad, especialmente las dinámicas biosociales. que bueno seria que los empresarios se dieran cuenta que trabajan con seres humanos.
Llevar la seguridad de la empresa a la familia y viceversa, un empleado con dificultades en la familia nunca podrá rendir de la misma manera si esta tranquilo.
Un empleado tratado como persona y sintiéndose apoyado por la empresa siempre rendirá mas.
Luis realmente esta conferencia y conocimientos explica claramente lo que significa la gestión administrativa de campo y de oficina de la seguridad industrial ocupacional, en la minería en la construcción, etc.Realmente explica que más allá de las normas y reglas que pretende imponer una empresa, bajo políticas frías calculadoras que solo sirven para llenar reglamentos normas y no los sentimientos y emociones de las personas, mirando a cada persona como un instrumento una herramienta a quien pretende sacar el mayor provecho en beneficio de la producción, no toma en cuenta el aspecto emocional de las personas, a la empresa no le interesa en lo minimo como va a manejar los riesgos psicosociales de su entorno familiar y el laboral y menos la calidad de vida que va tener en su centro de trabajo. Cuando se tiene un accidente vienen a resaltar recién los errores que siempre repiten las organizaciones, ya que no aplican las soluciones integrales para los riesgos específicos, ya que para la gente mas importante y consentida por la alta dirección no hay tiempo para trabajos limpios con minimización de riesgos, en esta fase de fallas y errores (accidentes), y se dan recién o aparecen los costos que has tratado en esta valiosa charla, que van a afectar la rentabilidad total de la empresa, donde incluso la misma empresa va a salir mal parada por perdida de imagen en el entorno de trabajo. Solo requieren de personal de prevención para tapar los errores que va dejando la gente de producción, y cuando tienen un buen profesional en seguridad lo ven como un enemigo de la producción que no se pone la camiseta para lograr que el de operación imponga criterios de trabajo peligrosos sin un manejo racional y conciente de riesgos en forma total y continua, la mejora continua solo se da cuando vienen los accidentes antes es un manejo peligroso de los riesgos.
Muy buenos días Luis, este tipo de alimento es proteína pura. Aprender que el ser humano es mas que un simple cuerpo desde el cerebro, nos permitirá hacer comprender a los gerentes de empresas, pymes y micropymes y grandes empresas que el recurso único vital en el cual se debe invertir está frente a cada uno en cada momento, pensando en que no es solo el empleado sino toda una cadena de eslabones intrínsecos que se mueven al unísono para dar resultados esperados.
Gracias desde mi espíritu por este conferencia tan enriquecedora.
Luis, Saludos muy especiales , gracias por la reflexión en la seguridad de las empresas y como siempre nos llevas a pensar en el ser humano como persona única y merecedora de todo respeto.La base de una empresa no son la normas sino la valoración de sus integrantes,los cuales pueden con sus aportes irradiar la empresa .
Agradezco tus aportes que nos ayudan a mejorar nuestros ambientes de trabajo,
De nuevo, gracias.
Luis: Muchas gracias por compartir este tema tan valioso sobre la seguridad en las organizaciones, en la que tiene gran relevancia el factor humano. Me impactaron varios conceptos que recibo y considero muy valiosos en el crecimiento organizacional y personal.
La cultura de seguridad nace del interés por las personas que nos rodean. En este caso la familia más cercana.
Alguien que se accidentó es un proyecto de vida que se inhabilita para la sociedad y que en lugar de producir recursos ahora consume recursos. Necesitamos producir recursos que no estén manchados en sangre.
La variable de riesgo no está en la norma, sino en nuestra mentalidad y nuestro auto cuidado.
Es importante que la seguridad se gestione cara a cara, no solo en afiches o impresos.
Los costos de seguridad son: Organizacionales, individual, en el sistema social y en los equipos de trabajo. Son costos a todo nivel
Conocer mejor el cerebro nos ayuda a gestionar mejor el comportamiento.
Dos fuerzas básicas que producen una tensión dinámica: Reducir las amenazas y buscar las recompensas
A nivel social: El cerebro trata nuestras necesidades sociales de la misma forma que aborda las necesidades fisiológicas básicas de supervivencia tales como respirar, comer, beber y dormir.
El cerebro es social. Viene listo para conectar con los demás.
Dinámicas biosociales.
1. Conexión y relaciones.
Principalmente en el hogar, mentalidad de pandilla. Venimos biológicamente conectados para tener vida afectiva.
Somos únicos e irrepetibles. Muchas personas viendo el mismo programa de TV; Cada uno recordamos y vemos enfasis diferentes.
En un mismo grupo, aunque se hable los mismo, cada uno entiende aspectos diferentes.
2. Justicia.
Cada uno cuando recibimos algo, queremos recibir lo mismo de los demás. Si percibo que lo que estoy recibiendo es menos, esto trae resentimiento.
3. Posición el grupos (Status). En cada situación cada persona siente que su posición y acción es significativamente diferente e importante. Si soy puesto en ridiculo o en duda, los canales del dolor son reales.
4. Certidumbre. Si le decimos que lo que está haciendo está mas y está su posición puesta en duda.
5. Autonomía. “Yo puedo solo”. Cuando se delega hay que dejar libertad de acción.
Seguridad y liderazgo van de la mano. Por eso el liderazgo es una variable de enorme valor.
La gestión de seguridad requiere de los mismos principios de la educación: repetición y ritmo.
Llegar a niveles consistentes de autocuidado toma tiempo y gran dedicación.
¡No basta la norma!. Básico involucrarse con las personas.
Necesitamos conocer y gestionar la naturaleza humana.
Cuando una persona nace, se le entrega un regalo que debe abrirlo durante el transcurso de la vida.
Muy valioso tu aporte a la reflexión sobre el valor humano en el desarrollo de las organizaciones y en énfasis que haces en no quedarnos en la norma, sino en la importancia de avanzar en reconocer que son las personas quienes hacen viable y exitosas las organizaciones, cuando son tenidas en cuenta.
Muchas gracias.
Hermínsul Sanchez -Colombia
Inmensamete agradecida, excelente ponencia; cosas valiosas que muchas veces hemos escuchado pero jamas colocamos en practica.
Luis buenas tardes, un abrazo grande de mi parte, gracias por compartir este excelente material de manera gratuita y generosa para que esté al alcance de muchas personas que en su momento no pudieron asistir a este importante Foro por varias razones.
Excelente la manera como nos deja un mensaje del compromiso de Transformar y Salvar vidas humanas desde la responsabilidad ya sea del trabajador mismo con el autocuidado así como de la Gerencia que debe tener un compromiso coherente con la seguridad así como lo tiene con la productividad, las dos deben ir de la mano.
Es importante considerar que una empresa que se comprometa a implementar un cambio de cultura HSE debe estar preparada para asumir esos cambios en el momento que el trabajador decida cambiar y no lo vea como un obstáculo para la producción, es decir el cambio debe ser de ambas partes porque suele suceder que se implementa por innovar y luego la gerencia se asusta de los resultados de aceptación de los trabajadores.
Otro punto importante es que menciona es que el éxito de un programa de Seguridad Basada en Comportamientos es aprender primero como actúa y como responde el cerebro humano ante la Neurolinguistica que se use para los adultos, hay que entender primero la cultura y comportamientos habituales de los trabajadores que es muy diferente de una empresa a otra, de una región a otra, de un país a otro.
Las Neurociencias es la clave para entender e implementar y posteriormente poner en practica un programa de SBC que perdure en el tiempo y efectivamente los resultados son positivos tal como ha sucedido en varias empresas de diferentes países con diferentes culturas, diferentes producciones.
Si se habla de cultura organizacional en HSE creo se necesitan profesionales de varias especialidades que conozcan el tema y aporten cada uno desde su conocimiento del comportamiento humano y en ese sentido la invitación que hace para crear ese equipo interdisciplinario es muy valiosa y estratégicamente oportuna.
Me alegra que el NCI haya retomado este tema que es de mucho interés a nivel mundial, hasta ahora no había visto algo similar de parte de un Instituto de reconocimiento Internacional que con su plataforma virtual educativa pueda agrupar muchas personas del planeta bajo un programa estructurado de manera muy profesional como lo hace con los demás temas.
La importancia de reconocer el comportamiento en el desarrollo humano, y más allá, su relevancia en la seguridad personal es una herramienta invaluable para generar ambientes seguros, amables, responsables y sostenibles para cualquier grupo, familiar, empresarial, deportivo…. Qué buena manera de visualizar la seguridad desde el propio comportamiento y entender que yo mismo puedo hacer los cambios necesarios para hacer mis actividades de manera segura. Gracias Luis
Muchas gracias Luis por compartirnos esta valiosa información y enfoque de la seguridad, particularizando en el individuo y en la necesidad de que adopte prácticas de autocuidado, teniendo como base su naturaleza integral como ser biopsicosocial.
Es indiscutible al hablar de seguridad en el trabajo , hay que remitirse al liderazgo, ya que este puede llegar a ser un factor protector o de riesgo, cuando de cultura del cuidado se trata, de ahí que abordar primero a los líderes es fundamental ya que hay un alto nivel de responsabilidad en ellos, como referentes de una cultura del cuidado, que trascienda la norma y los intereses netamente económicos y velen por la calidad de vida de sus empleados, a partir de las individualidades , sin olvidarse de la naturaleza humana.
Un gran abrazo, reiterando mis arradecimientos
Que importante no estar pendiente sólo de las normas sino saber que lo más importante es el ser humano y que somos seres valiosos por ser tan diferentes unos de otros.
Me encantó eso de que la seguridad hay que revisarla a diario y no sólo en el trabajo sino en la vida diaria.
Gracias por esta maravillosa conferencia.
Luis muchas gracias por este valioso tesoro. La producción agropecuaria en el mundo, está urgida de que sea impactada con el NeuroCoaching, como profesional de este sector le veo un gran dinamismo y un gran potencial para desarrollar empresas desde la base humana.
Luis, gracias por compartirnos esta conferencia, en verdad es algo que comparto desde mi desempeño en el día a día en las empresas, pues hace una conexión clara con esa naturaleza del comportamiento y como la cultura de la empresa hará que se tengan unos resultados de compromiso, de seguridad y de salud efectivos. Pues como se puede pretender tener algo productivo cuando el recurso fundamental de la empresa que es el humano no es tenido en cuenta como pieza fundamental del engranaje que es la organización en si. Valiosisima esta comprensión de que nuestro cerebro es social y que tenemos dinámicas biosociales que hacen parte biológica de este; y que por lo tanto si son abolidas pueden generar una resistencia y una desconoexión total al sentido de pertenencia de la organización y a su vez si son estimuladas permitirán en las personas resultados de impacto positivo, que redundaran en una mayor productividad y satisfacción.
Hola Luis, nuevamente encantado con tu disertación, la cual me hizo recordar la clase magistral que diste unos años atrás en el workshop de Integridad Operacional, al cual tuve la oportunidad de asistir como organizador (Cancún, 2011). Son muchas las explicaciones que nos permite ver la visión de las neurociencias sobre el comportamiento humano; habiendo estado en operaciones de campo en el mundo petrolero por varios años, puedo recordar situaciones donde el desconocimientos de los “por qué” del comportamiento humano, impidió que un casi incidente, paulatinamente se convirtiera en un accidente con pérdidas materiales o afecciones al ser humano. También he visto repetidamente cómo el mayor esfuerzo, despues de un accidente, se concentra en las normas y procedimientos seguidos y no seguidos, con el objeto de identificar la causa raíz, aunque en verdad se esté tratando de ubicar al culpable. La integridad del individuo puede lograrse con certidumbre, y las neurociencias puede ayudar a una persona, un equipo de trabajo o a toda una organización, a encontrar ese camino a una gestión “sin manchas de sangre”.
Gracias por compartir!
Fernando González